Medidas laborales del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021

Medidas laborales del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.

El Consejo de Ministros ha aprobado el 27 de octubre de 2020, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 que remitirá a las Cortes Generales, que contempla una serie de medidas laborales, como la revalorización de las pensiones en un 0,9% o el incremento del IPREM en un 5%.

Desde Asesora4 Advisors le informamos que el Consejo de Ministros del pasado día 27 de octubre de 2020 ha aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PLPGE) de 2021 que se remitirá a las Cortes Generales.

Estas son algunas de las novedades anunciadas en materia laboral:

Pensiones: 163.297 millones de euros para las pensiones públicas, un 3,2% más que en el presupuesto de 2020. Una parte de este incremento se debe a la revalorización de las pensiones en un 0,9%, en línea con la previsión de IPC real, “lo que permitirá a 9,76 millones de pensionistas no perder poder adquisitivo”.

Las pensiones no contributivas se elevarán un 1,8%, el doble que la previsión de IPC, lo que beneficiará a alrededor de 450.000 personas.

Desempleo IPREM: 4.191 millones de euros, un 20,1% más que en el presupuesto de 2020 en previsión de los gastos producidos por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el paro.

Igualmente, se incrementa el IPREM en un 5% lo que, según el Ejecutivo, supondrá “un beneficio para los colectivos con menos recursos”

Empleados públicos: Se pretende revalorizar el sueldo de los empleados públicos en un 0,9%, a la par de la previsión de inflación prevista.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Se centran en el aumento de gravamen a la base imponible general en dos puntos porcentuales para aquellos contribuyentes que superen los 300.000 euros en rentas del trabajo. Asimismo, se produce un aumento de 3 puntos porcentuales en la base imponible del ahorro para rentas del capital superiores a los 200.000 euros.

Por otro lado, se revisa el límite de las reducciones a planes de pensiones individuales, pasando de los actuales 8.000 euros anuales a 2.000 euros anuales. No obstante, se amplía el limite conjunto entre participe y empresa hasta los 10.000 euros.

Impuesto sobre el Patrimonio (IP): Se establece el Impuesto de manera indefinida, produciéndose un incremento para el último tramo del 2,5% al 3,5%.

Impuesto sobre Sociedades (IS): La principal novedad es la limitación de la exención por dividendos y plusvalías aplicadas a las participaciones de las empresas españolas en filiales extranjeras, pasando del 100% al 95%; Exceptuando de dicha medida por un periodo de 3 años a aquellas sociedades que facturen menos de 40 millones de euros.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Se incrementa del 10% al 21% el tipo de IVA a las bebidas azucaradas/edulcoradas a excepción de su venta en bares y restaurantes que seguirán al 10%.

Impuesto sobre las Primas de Seguro: Se incrementa el gravamen del impuesto del 6% al 8%.

Impuesto sobre Hidrocarburos: Reducción de la bonificación fiscal al diésel lo que conlleva una subida del precio del mismo.

 

Además de esta reformas propuestas por el Consejo de Ministros, hay que tener en cuenta otras ya aprobadas con anterioridad, como pueden ser el Impuesto sobre los envases de plásticos no reutilizables, el Impuesto sobre Transacciones Financieras o el conocido como Impuesto Google para determinados servicios digitales.

Por tanto, de esta forma enuncia el Gobierno esta subida de Impuestos, con la cual, planea hacer frente a la subida del Gasto público proyectada en el mencionado proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2021.